Alberto Levy (der) y José García en el telescopio Hale
en el 2001


De Ramiro Ruiz

Fotografías del 02 de Agosto del 2003
Telescopio 12LX200GPS, Proyección de ocular 12.7mm SP Meade
ISO 400, 1 seg.


DE CHRIS MORRISON, ORANGE COUNTY, CA. E.U.A.
julio del 2003


14LX200 + Nikon CoolPix 4500 y un sistema Digi T de Scopetronix


Webcam con LX90 +
barlow 2x #140

ETX90EC + Oc. SP 32mm + Nikon CP 4500

DE PAUL HOBBS, ORANGE COUNTY, CA. E.U.A.
julio del 2003

Sin Palabras...


Conjunción Marte - Luna
Julio 17 del 2003
José E. García Batarse

ETX125-EC + ocular 14mmWA Scopetronix + Cámara Nikon CoolPix 880. Velocidad 1/125 f/3.4.


CP. Carlos Guereca

Mina, N.L. Septiembre 1998
Cámara Canon A-1


Objeto: Eclipse de Luna 15 de Mayo del 2003 por Rafael Chavez Rangel

Locación y Equipo: Colonia Cumbres en Monterrey, N.L.. Telescopio 2080 Meade 10¨ f/10. Reductor focal f/6.3. Exposición de 5 seg. Película Kodak ISO 1000.



Alejandro Correa

Por fín pude sentarme y bajar las fotos de la cámara, ya que el eclipse me
sorprendió en Manzanillo, Colima, donde gozamos de un excelente cielo
despejado, a la orilla del mar.

En el puerto de cabotaje, instalaraon una nueva plaza en cuyo centro se
encuentra un enorme pez vela que sirve como símbolo del puerto y es quien
enmarca el eclipse. En el recuadro aparece casi el mismo momento del
eclipse, pero con todo el zoom (óptico y digital) que es capaz las Sony
DSC-71.



La tomé con el telescopio de 16 pulgadas del Planetario Alfa, con la DSC-P71
en proyección de ocular (25mm) a mano, usando todo el zoom óptico y digital.
Hice varias exposiciones, cambiando las condiciones de la cámara, siendo
ésta la más detallada (f5.3, 1/30, EV +1, ISO 320). La foto va sin ninguna
modificación digital.


Fotografías de Ignacio A. Rodríguez del eclipse del 16 de mayo del 2003

Exposición múltiple. Cámara Olympus OM-2000, Película Kodak Supra 400
Lente Vivitar 135mm f/2.5
La separación entre cada exposición es de 5 minutos, el tiempo de exposición varía para cada fase.
 

Objeto: Eclipse de Luna 15 de Mayo del 2003 por Jimmy Herrera

Locación: Puerta del Sol con mi cámara Olympus OM-1 28mm ISO 100. Se logra apreciar todas las fases del Eclipse desde las 20:43 hrs. hasta las 00:23 hrs (16 de mayo).


Objeto: Eclipse de Luna 15 de Mayo del 2003 por Ramiro Ruiz

Locación: Sector Cumbres, Monterrey, N.L., México, Fecha y Hora: 15 de Mayo 2003 22:20hrs.Aprox,
Equipo: 10LX200GPS, Olympus OM1, f/6.3, velocidad 2 seg., ISO 1600.



Objeto: Eclipse de Luna 15 de Mayo del 2003 por Antonio Hidalgo

Locación: Guadalupe,N.L., México (Contry,SOL), Fecha y Hora: 15 de Mayo 2003 22:20hrs.Aprox,
Equipo: Canon 10D, Lente: EF100-400L IS a 350mm, velocidad 3 seg., apertura f/5.6, ISO 200, sobre tripié


De Rafael Figueroa y Ramiro Ruiz desde Cuatro Ciénegas Coahuila el 4 de Mayo del 2003

Escorpión

La cola del Escoprpión

Pulse las imágenes para ver unas de mayor tamaño



Objeto: Leónidas 1999

Envía: Edgar Allan Balcazar
Autores: Alejandro Correa y Edgar Allan Balcazar



Sin Palabras de Gerardo Reyna



Eclipse Lunar del 2000
Javier Preciado


Fotografías del Eclipse (Anular/Parcial) de Sol del 10 de junio del 2002


José E. García B


José E. García B.

 
Fotomontaje múltiple captado por Jimmy Herrera y trabajado dogitalemtne en Photoshop por Pablo Lonnie Pacheco R.
Eclipse anular de Sol desde Puerto Vallarta



Objeto: Zona de Sagitario por Ing. Ignacio A. Rodríguez.

Aparecen 2 nebulosas; Lagoon y Trifid y 3 Clusters; M21,M23 y M24
Lugar: Agualeguas N.L.
Fecha: 21 de Abril, 4:00am
Equipo: Camara Olympus OM-1 montada sobre Telescopio Meade ETX-125 en modo polar.
Fotografía: Lente Vivitar de 135mm a f/2.8. Película Kodak Supra 400. Exposición de 3 minutos sin guiar.

La sombra verde es la copa de un arbol. A pesar de ser un lente de apertura de solo 55mm se registraron estrellas de magnitudes arriba de 10.
Con el ETX es posible tomar muy buenas fotos de la luna y planetas en prime focus o usarlo en modo "piggyback" con camara de 35mm. Lo único necesario es cuidar de alinear adecuadamente, balancear el telescopio y si la exposición es con un lente de 200mm ó mayor guiar con un ocular de retícula. No recomiendo usar lentes pesados (1 kg ó mas) pues el proceso de guiado se complica además de que no es adecuado para los motores de este telescopio.


Y Saturno salió...

20 de Febrero del 2002.
Tal y como estaba previsto, el planeta anillado apareció detrás del limbo iluminado de la luna. Con anterioridad se ocultó mas nos fue imposible captarlo debido a un cielo nublado que no permitió observar la desaparición. La imagen fué captada por José García desde Kosmos con un telescopio ETX90EC + ocular MA 25mm + cámara digital Nikon CoolPix 880. Pulse en la imagen para ver una de mayor tamaño.

Aprovechamos para tomar algunas otras fotografías bajo la misma metodología. Pulse la imagen para ver una de mayor tamaño.


Objeto: M17 (Nebulosa del Cisne entre las constelaciones del Escudo y Escorpión) por Ramiro Ruíz.

Tomada en Paredón, N.L. Tomada con foco primario con telescopio 8" f/10 en película Kodak ISO 1,600, exposicón de 60 minutos. Cabe mencionar que este telescopio solamente contaba con motor de AR!!!

 

Objeto (izquierda): M57 - La Nebulosa Planetario del Anillo (en la constelación de Lira) por Ramiro Ruíz.

Tomada en el Bioparque Estralla, Montemorelos, N.L. Tomada con foco primario con telescopio 8" f/10 en película Kodak ISO 1,600, exposicón de 60 minutos. Cabe mencionar que este telescopio solamente contaba con motor de AR!!!


Objeto: Saturno por Sr. Alfredo Yunes y Ramiro Ruíz.

Tomada en Monterrey, N.L. 27 de enero del 2002. Tomada con proyección de ocular con telescopio 8LX200, ocular 9.7mm en película Agfa ISO 400. Exposicón de 3 segundos. Esta fotografía fue captada durante el tránsito del planeta desde el punto de observación.

 

Objeto (derecha): Saturno por Sr. Alfredo Yunes y Ramiro Ruíz.

Tomada en Monterrey, N.L. 27 de enero del 2002. Tomada con proyección de ocular con telescopio 8LX200, ocular 9.7mm en película Agfa ISO 400. Exposicón de 3 segundos. Esta fotografía fue captada durante el tránsito del planeta desde el punto de observación.

En esta imagen no aparecen los satélites debido a que la exposición para captarlos es de mucho mayor tiempo, lo que dejaría a Júpiter sin detalle distintivo.



Objeto: Halo Lunar por Ing. Ignacio A. Rodríguez.

Tomada en Agualeguas NL el 27 de Abril 2001. La foto está sobreexpuesta para captar mejor el halo. El brillo de la luna hace que esta se muestre aparentemente más grande pero en realidad el diametro del halo es un poco menos de 100 lunas en línea. El halo tiene 46 grados aprox de diametro. Aparecen claramente las estrellas Pollux, Castor y Procyon entre otras. La luna está arriba de Gemini y a la derecha de Hydra

Película: Kodak ISO 800, Camara/lente: Olympus OM2000 / Vivitar 24mm f 2.8, Exposición 90 segundos.

Objeto: Superficie de la Luna por Ing. Ignacio A. Rodríguez.

En la misma noche de la foto anterior tome un acercamiento de la superficie lunar con mi ETX125 utilizando la técnica de proyección de ocular. Aumento estimado 700X

Película: Kodak ISO 800, Camara: Olympus OM2000, Exposición 1/4 segundo.

Ocular: Meade Super Wide Angle 13.8 montado en el Adaptador básico para camara agregando una sección extra de tubo para incrementar la distancia de proyección y de esta manera obtener un gran aumento



Objeto: Gran Nebulosa de Orion por Rodrigo Fernández Mas.

Telescopio: Celestron C8 Deluxe, foco directo, f6.2 (Reductor focal).
Tiempo de exposición: 20 min., guiado a mano con un "Off-axis" Meade y Oc. 9mm plössl con rejilla.
Película: Fuji ASA 1600 para impresiones en color.
Cámara: Nikon FM2, disparo remoto por cable.
Revelado: Normal (de máquina de 1 hora), sin ajuste.
Lugar: Guayacahuala, municipio de Huitzilac, morelos, México. (Cerca de Tres Marías).
Fecha: 11/01/01, 22:00..



Objeto: Luna Llena por Joaquín López.

Telescopio: Newotoniano 6"
Tiempo de exposición: 1/125 seg. sin guiado.
Película: ASA 400 para impresiones en color.
Cámara: Canon EOS.
Lugar: Guadalajara, Jal.
Fecha: 1998..



ASTROVIDEOFOTOGRAFIA!!!


Amanecer en Bollialdus


Luna Gibosa


Copernicus y Bollialdus


Objeto: Luna por Salvador Pimentel.

Telescopio: Meade 102/ACHR + ocular Plössl de 25 mm y Barlow 2x de foco corto.
Tiempo de exposición: 1/125 seg. sin guiado.
Película: ASA 400 para impresiones en color.
Cámara: Video Camara Digital JVC GR-DVL 300, capturadas a PC por JLIP VideoCapture y procesadas con Adobe Photoshop 5.
Lugar: Aguascalientes Ags.
Fecha: 8 de octubre 2000.

De Luna Gibosa no tengo nada que decir, en cuanto a Amanecer en Bullialdus y Copernicus y Bullialdus fueron sometidas a mayor aumento con el zoom optico de la camara de video digital, incurriendo en que se encontrara fuera de foco el margen de alrededor, lo que seguramente se evitara si se fija adecuadamente la camara al telescopio.

Atentamente
Dr. Salvador Pimentel Hdz. D.
Aguascalientes Ags.


Doble Tránsito en Júpiter

Autor: Ing. Luis G. Castillo - Sociedad Astronómica de Aguascalientes
Fecha: Noviembre 1999
Exposición: Sony Hi8 mm TRV-65 acoplada a telescopio reflector
de 8", f/6 Ocular de 7 mm. Imagen capturada con Snappy Frame Graber y procesada con Photoshop 5.0.
Evento: Doble Tránsito en Júpiter.
Nota: Imágen del Doble Tránsito de Ganímedes e Io sobre la superficie
de Júpiter ocurrida anoche. Se observa un punto obscuro grande que
corresponde a la sombra de Ganímedes y uno más pequeño que es de Io.
Destaca también en la parte izquierda superior la luna I, casi rozando
el planeta.


Conjunción de Luna y Saturno

Autor: Ramiro Ruíz
Fecha: Diciembre 1997
Película: Konica VX100
Exposición: C8 en f/6.3, 1/2 segundo.
Evento: Conjunción de Saturno y la Luna.
Nota: La Luna poniéndose detrás del Cerro de las Mitras en Monterrey, México. Saturno se encuentra en la esquina superior izquierda de la fotografía.


Conjunción de Marte y Júpiter

Autor: Ramiro Ruiz y Lonnie Pacheco
Fecha: 20 de Enero de 1998
Película:
Konica VX100
Exposición:
C8 f/10 5 seg.
Evento:
Conjunción Marte y Júpiter
Comentarios: En esta fotografía se presentan Marte (abajo a la derecha) y Júpiter a una distancia de 0.2º.


M51

Autor: Ramiro Ruiz y Daniel Marzan
Fecha: 1º de Marzo de 1998
Película:
Kodak Ektapress 1600
Exposición:
.C8 f/10 60 minutos (guiado)


M42

Autor: Francisco Haghenbeck; Puebla, Puebla.
Fecha:
Película:
Exposición: C8


Primeras Fotos de Carlos Madrigal

Autor: Carlos Madrigal
Fecha: Febrero de 1998
Película: Kodak Ultra 400

Ambas fotos fueron captadas con un lente 210mm f/4 montado sobre un telescopio Firstscope 80 EQ. Carlos es principiante y quiere compartir sus experiencias con nuestros visitantes...

La foto de la izquierda fue hecha desde la Cd. de Cuernavaca y tiene una exposición de 20 minutos. La de la derecha fue captada desde un lugar más obscuro llamado "El final de la senda" que se encuentra en el Km. 38 Carr. Apizaco-Zacatlán y también tiene 20 minutos de exposición.

Aún y cuando ambas fotos fueron tomadas exactamente igual, se aprecia claramente la diferencia de la cantidad de estrellas en ambas fotos. El cielo en la foto de la derecha estaba mucho más obscuro y permitió la impresión de cuerpos más tenues.

Se nota también la gran contaminación de luz de la foto de la izquierda. Carlos también se queja de la falta de un ocular para guiar el telescopio... Una buena treta es la de desenfocar una estrella brillante para que ocupe un campo mayor en el ocular y facilite el guiado.

¡Felicidades Carlos.!


El Cometa Hale-Bopp

Autor: Jimmy Herrera
Fecha: Abril de 1997
Película: Kodak 400

En esta se alcanza a apreciar claramente las cola de polvo de gas ionizado (en azul) y la de polvo (blanco). El cometa cruza en esos momentos la constlación de Perseo.

Dice Jummy: Fue tomada desde Ramos Arizpe, Coah. con una camara Olympus OM-4 a f1.2 con 2 minutos de Exp. a Piggy Back. En ese entonces me ayudaba mi Celestron Classic de 8 pulgadas (Hayyy.. snif, snif.. como lo extranio....), pero me sirvio para hacerme del LX50. je, je

Jimmy Herrera.


Júpiter en video

Autor: David Garza Cruz - de la Sociedad Astronómica de la Laguna (SALAC)
Fecha: Septiembre 28 de 1997
Cámara de Video: VHS-C

En esta imagen se observa muy claramente la sombra de Ganímedes que cruza frente al "Gigante Gaseoso". Se utilizó un telescopio de 10 LX50 y cámara de video VHS-C JVC SZ9. Posteriormente se digitalizó en una computadora PC y se tomaron 16 de los mejores cuadros del video para empalmarlos y obtener la imagen final. Se utilizó Adobe Photoshop 4.0 para la manipulación de las imágenes.


Si tienes alguna fotografía que quieras compartir, envíala a kosmos@kosmos.com.mx y con gusto la publicaremos.

En Construcción


INICIO -| EL CIELO NOCTURNO || PRODUCTOS | GALERIA | VINCULOS | SOPORTE
| CONTACTANOS | QUIENES SOMOS | BOLETIN SKY & TELESCOPE


Ultima actualización: 20-Aug-2003 1:18