Glosario: A - C

A

Aberración de coma: Una de las 6 aberraciones de las que puede sufrir una superficie óptica, la cual consiste en que los rayos marginales (aún de luz monocromática) se intersectan en un foco más cercano al lente o espejo que los rayos centrales. 

Aberración cromática: Esta aberración se produce, porque las imágenes formadas por las componentes luminosas de diferentes colores no llegan al mismo foco y en un plano y son de tamaño desigual. 

Aberración de la luz: Un desplazamiento aparente en la posición de una estrella debido a la velocidad finita de la luz y al movimiento de la Tierra en su órbita alrededor del Sol. A lo largo de cada año, la estrella parece describir una pequeña elipse alrededor de su posición media. El efecto fue descubierto por james Bradley en 1729 y utilizado por él para medir la velocidad de la luz. 

Aberración en lentes y espejos: Defecto que consiste en que los rayos luminosos no se reúnen donde debieran, de acuerdo con la teoría elemental.  

Abertura ó Apertura: Diámetro del objetivo de un telescopio. 

Absorción interestelar: Se refiere esto al material entre las estrellas en forma de diminutas partículas de materia. Su presencia se revela por el modo en que absorben y dispersan la región azul de la luz visible y al radiación ultravioleta. Esto es lo que hace que a veces, las estrellas se vean como rojas, cuando en realidad no lo son, pues esta materia, absorbe parte de la luz que emiten las mismas, llegando a nosotros un dato aparente, que es erróneo de su espectro. 

Acreción: Proceso mediante el cual un objeto captura materia de otro debido a su atracción gravitacional. Durante la formación de una estrella, esta recibe materia de la nube que le da origen. Una estrella de neutrones o un hoyo negro pueden hacer acreción de la materia de las nubes o estrellas vecinas.

Agujero Negro (hoyo negro): Objeto compacto cuya gravedad superficial es tan alta que ni siquiera la luz puede abandonarlo. Se piensa que existen agujeros negros en algunos de los centros remanenetes de supernova y en los núcleos de las galaxias activas y de los cuasares.

Albedo: Medida de la reflectividad de un objeto. Una superficie perfectamente reflectante tiene un albedo igual a 1, mientras que una superficie negra que absorbe toda la luz que incide sobre ella tiene un albedo de 0. Venus tiene un albedo relativamente alto, 0,65, debido a que está cubierto de nubes blancas, mientras que Mercurio, sin atmósfera y con una superficie rocosa, tiene un albedo de sólo 0,11. El albedo de la Tierra es de 0,37. 

Almagesto: Tratado de astronomía de Claudio Ptolomeo, que constituye el resumen de todos los conocimientos matemáticos de la Antigüedad. 

Altazimutal: Término utilizado para describir un instrumento que utiliza altitud y acimut para ejecutar sus movimientos. 

Altitud: Es el ángulo sobre el horizonte del observador hasta el cenit que se encuentra en un punto a 90° sobre su cabeza. 

Ambartsumian, Victor Amazaspovich: (1908-1996) Se conocen pocos detalles biográficos sobre Ambartumian. Trabajó como astrónomo en Armenia desde los años cuarenta (en 1943 fundó el Observatorio de Biukaran) y en los años cincuenta y sesenta fue vicepresidente y presidente de la Unión Astrofísica Internacional. Fue pionero de la idea de que los sucesos energéticos observados en las radiogalaxias no eran resultado de colisiones entre galaxias, sino que se debían a violentas explosiones que tenían lugar en los centros de las galaxias individuales. 

Anaxágoras de Clazomene: (c. 500-498 a.C.) Fue el primer astrónomo que dio la explicación correcta de los eclipses del Sol y la Luna. Anaxágoras señaló que los meteoritos caían a la Tierra como montones de hierro al rojo vivo, y argumentó que el Sol y las estrellas eran también bolas de hierro al rojo vivo. Pensando que la Tierra era plana. él calculó un altura del Sol sobre la Tierra de 6.400 kilómetros, y un diámetro del sol de 56 kilómetros. Utilizando el mismo cálculo, pero suponiendo que la Tierra es redonda, Eratóstenes fue capaz de calcular que en realidad es el radio de la Tierra el que mide aproximadamente 6.400 kilómetros. Pericles fue uno de los pupilos de Anaxágoras. 

Antipartícula:  Las antipartículas son idénticas a las partículas salvo por propiedades clave, como la carga. Cuando una antipartícula entra en contacto con la partícula correspondiente éstas se aniquilan produciendo dos fotones. La antipartícula del electrón es el positrón y la del protón el antiprotón.

Año: El tiempo que tarda la Tierra en describir una órbita alrededor del Sol. Con relación a las estrellas fijas. Este tiempo es de 365,25636 días (1 año sidéreo); con relación al Sol, es de 365,24219 días (el año solar o tropical). 

Año cósmico: El tiempo que tarda el Sol y el Sistema Solar en describir una órbita alrededor del centro de nuestra Galaxia; es igual a aproximadamente 225 millones de años. 

Año luz: Es una medida de distancia, igual a la distancia que recorre la luz durante un año viajando a su velocidad que en el vacío es de 300 000 kilómetros cada segundo. Un año luz por consiguiente es igual a  950 000 billones de centrímetros (9.5 x 1017 cm), o  9.5 billones de kilómetros.

Apertura: Diámetro de la lente del objetivo de un telescopio refractor, del espejo principal de un telescopio reflector, o del plato de un radiotelescopio. 

Arp, Halton Christian ("Chip"): (n. 1927) Astrónomo estadounidense que ha hecho un estudio sistemático de galaxias inusuales y sugiere que la interpretación habitual del desplazamiento hacia el rojo cosmológico como indicador de distancia no es siempre aplicable. 

Arp, nació el 21 de marzo de 1927, en la ciudad de Nueva York. Estudió en la Universidad de Harvard y en el Instituto de Tecnología de California, donde obtuvo su doctorado en 1953. Pasó la mayor parte de su carrera como astrónomo observacional en California, en los observatorios de Monte Wilson y Monte Palomar y en el Observatorio Hale, aunque trabajó en la Universidad de Indiana de1955 a 1957. 

Como observador experto capaz de obtener lo mejor de los telescopios a su disposición, Arp, desarrolló dos ramas en su carrera. Una de ellas seguía un camino convencional, notable por los estudios de novas y estrellas variables que han ayudado a establecer la escala de distancias cósmicas. En particular, sus estudios de novas en la galaxia Andrómeda establecieron una relación entre la magnitud absoluta de una nova y la rapidez con que declina su brillo aparente. Esto significa que a partir del estudio de la curva luminosa de una nova en una galaxia, los astrónomos pueden inferir su magnitud absoluta, y comparándola con su magnitud aparente pueden calcular la distancia a la nova y, por consiguiente a la galaxia.  

Pero a pesar de sus logros considerables en estos estudios convencionales, Arp, es más conocido por sus ideas poco convencionales sobre los desplazamientos hacia el rojo y la actividad de las galaxias. A lo largo de su carrera, ha recogido ejemplos fotográficos de galaxias inusuales que parecen estar expulsando chorros de material o estar físicamente unidas a otras galaxias o cuásares. En 1965 publicó un "Atlas of peculiar Galaxies". Arp afirmaba que en muchos casos pueden verse débiles puentes de material estelar que conectan una galaxia con un objeto vecino, y encontró que en tales casos los dos objetos tienen a veces desplazamientos hacia el rojo muy diferentes. 

Según la explicación convencional de los desplazamientos hacia el rojo cosmológicos, esto significaría que los dos objetos están a distancias muy diferentes de nosotros, y su proximidad es sólo aparente. Pero si están físicamente unidos por un puente de estrellas, deben estar a la misma distancia de nosotros. En tal caso, al menos uno de los desplazamientos hacia el rojo no podría ser una guía para la distancia.  

Las galaxias peculiares de Arp son una pequeña minoría de las estudiadas por los astrónomos, y no hay duda de que la relación desplazamiento hacia el rojo-distancia funciona bien para las galaxias en general. Pocos astrónomos aceptan que cualquiera de los objetos con desplazamientos hacia el rojo "discrepantes", descubiertos por Arp, estén en realidad físicamente unidos. Sin embargo, aún existe la posibilidad de que algunos objetos con alto desplazamiento hacia el rojo, identificados como cuásares, hayan sido realmente expulsados de galaxias relativamente próximas,   y que sus altos desplazamientos hacia el rojo sean debidos a algún otro proceso, y no a la expansión del Universo. Esto refleja algunas de las ideas de Victor Ambartsumian. 

Ascensión recta: Coordenada en el sentido este-oeste en un sistema ecuatorial. La ascensión recta se mide en horas minutos y segundos de tiempo, hacia el este a partir de la intersección del ecuador y la eclíptica (equinoccio vernal o punto gamma). 

Astro: Objeto celeste, es decir de los innumerables cuerpos que existen en el Universo. Los astros son el objeto de estudio de los astrónomos. Al principio se les describía, ahora se pretende analizarlos para conocer su origen y evolución aplicándoles las leyes de física conocidas en la Tierra.

Atomo:  Es la menor unidad de un elemento químico. Cuando se subdivide, pierde sus propiedades químicas. Un átomo está formado por un núcleo de protones y neutrones rodeado por una nube de electrones.

Azimut o acimut: Es el ángulo de un plano vertical fijo con otro que pasa por un punto de la esfera celeste. Pl. acimut o acimuts.

B

Baridón: Término que agrupa a dos de las partículas que constituyen la materia común : los protones y los  neutrones. Estas partículas están en los núcleos atómicos. Toda la materia visible del Universo es bariónica. La materia oscura podría estar constituída por partículas no bariónicas.

Barnard, estrella de: Fue descubierta por el astrónomo estadounidense E. Barnard en 1916. Esta estrella se mueve muy rápidamente, tanto, que en 180 años cubriría la distancia de medio grado en el cielo (el diámetro de la Luna visto desde la Tierra).  

Se encuentra a aproximadamente 6 años luz de nosotros. Es la cuarta estrella más próxima conocida. Es una enana roja muy débil para que podamos apreciarla a simple vista, siendo una de las estrellas más débiles detectadas, tiene una magnitud absoluta de sólo una centésima parte del brillo del Sol. Se a observado en ella, el típico bamboleo, cuando está influenciada una estrella por al presencia de un planeta orbitándola.  

Betelgeuse: Estrella roja en la constelación de Orión. Vista desde el hemisferio sur, abajo a la izquierda, en el hombro del gigante. Es una supergigante roja a una distancia de 200 parsecs. Tiene un diámetro 800 veces mayor que el de nuestro Sol.  

Beta Centauri: Una de las "balizas" que señalan la Cruz del Sur. Es la segunda estrella más brillante en la constelación del Centauro. Es un sistema triple, acompañada por B Centauri y bastante más lejos, Próxima Centauri.  

Big Bang: Término acuñado por Fred Hoyle en los años 40, con el fin de ridiculizar dicha teoría, puesto que el era uno de los originadores del modelo rival del estado estacionario, es uno de los más acérrimos detractores de este modelo.  

Hasta los años 20, se pensaba que el Universo consistía sólo en lo que hoy conocemos como la Galaxia Vía Láctea, y que el mismo era inmutable. 

Según la teoría del Big Bang, hace unos 15.000 millones de años, el universo empezó a expandirse desde un estado de infinita densidad y temperatura. 

Esta bola de fuego súper densa y súper caliente de radiación energética, se encontraría desde entonces en estado de constante expansión. 

De ser así, en dicha expansión todos los cúmulos de galaxias se alejan de todos los demás cúmulos de galaxias, sería como puntos en la superficie de un globo que estamos inflando, los cúmulos no se están moviendo en el espacio para dar lugar a esta separación, sino, que sería el espacio entre dichos cúmulos el que se está expandiendo. 

Esta teoría aún no tiene resuelta la gran incógnita: ¿Seguiría expandiéndose el Universo infinitamente, siendo así un Universo abierto, o se frenará hasta detenerse y luego colapsar en un Big Crunch, que sería un modelo cerrado?. Esto estaría determinado por la cantidad de materia que contiene el Universo y la intensidad de la fuerza gravitatoria que trata de detener dicha expansión.  

Para más información, buscar Modelos de Universo.  

Binario: sistema estelar compuesto por dos estrellas que se encuentran ligadas por su atracción gravitatoria.  

Bok, Bartholomeus Jan: (1906-1983) Astrofísico holandés que estudió en las universidades de Leiden y Geoninga antes de trasladarse a los Estados Unidos en 1929. También trabajó en Australia. En 1947, Bok descubrió pequeñas nubes oscuras y circulares de material en el espacio, que se destacaban contra el fondo de estrellas o nubes luminosas. Se cree que estos "glóbulos de Bok", que así fueron llamados, son estrellas como nuestro Sol en proceso de formación. (Ver: Glóbulos de Bok).

Buscador: El buscador de un telescopio, es un instrumento óptico de pequeñas dimensiones, que montado sobre el tubo del telescopio, y alineado con este, nos permite hacer el seguimiento de cualquier objeto astronómico logrando enfocarlo en el centro del instrumento, debido a su gran campo. Viene dotado de un retículo, para poder centrar los objetos con precisión. Habitualmente, trae una montura con tres tornillos que permite hacer el centrado del mismo para que sea coincidente con el del cuerpo principal del instrumento

C

Cadena protón-protón: Conjunto de procesos nucleares mediante los cuáles cuatro núcleos de átoms de hidrógeno se combinan para formar uno de helio, produciendo una gran cantidad e energía. La cadena protón-protón se da dentro de las estrellas con masa similar a la del Sol.

Calendario gregoriano: El calendaro gregoriano surge como resultado de la reforma del calendario juliano (ver),la cual consistió en 1° después del jueves 4 de octubre de 1582 contar no el 5, sino el viernes 15 de octubre; 2° no contar en lo sucesivo como años bisiestos los años múltiplos de 100, cuyo número de centenas no sea divisible por 4 sin residuo. Así, 1700, 1800, 1900 se hicieron años comunes, y el 2000 permaneció bisiesto como en el calendario juliano. Esto fue expresado en la bula del papa Gregorio XIII en 1582, y estaba basado en el proyecto del matemático italiano L. Lilio. El calendario juliano, con su divergencia con el año trópico de 0.0078 días en un año, no resultaba apropiado para el sistema cronológico eclesiástico. Así, por ejemplo, las fiestas de Pascua por las que se regían las restantes celebraciones debían comenzar el primer domingo después de la primera Luna llena ocurrida en o después del día del equinoccio de marzo. El año cuando fue instaurada esta regla, el equinoccio de marzo ocurría el 21 de mayo según el calendario juliano, pero ya en 1582, pasados 1257 años, ocurría el 11 de marzo. Este cambio de fecha en el equinoccio de marzo trajao confusiones e imprecisiones en la determinación de la Pascua y otras efemérides religiosas. Por eso, con el primer punto de la reforma de calendariio, se perseguía hacer caer la fecha del equinoccio de mayo el 21 de marzo. El segundo punto tenía por objetivo variar la regla de contar los años bisiestos con el objetivo de disminuir la diferenncia promedio entre la duración del aMno y la duración del aMno trópico, de forma que el calendario gregoriano tiene una diferencia de sólo un día cada 3333 años; o sea, el año gregoriano es 26 segundos más largo que el real, pues tienen 365.2425 días solares medios, lo cual no tiene ninguna significación práctica. Sin embargo, se ha propuesto la corrección de no considerar bisiestos aquellos años milenarios cuyo número de miles no sea múltiplo de 4. Así, no serán bisiestos los años 2000, 3000, 5000, 6000, 7000 y 9000. Con esto el calendario gregoriano es pato hasta el año 10000. El calendario gregoriano fue introducido en la mayoría de los países occidentales en los siglos XVI y XVII; Rusia, en 1918. Al calendario gregoriano se le han señalado una serie de desventajas: no es divisible en trimestres de igual duración, la duración de los días oscila entre 28 y 31 días, los comienzos y finales de mes ocurren en cualquier día de la semana, las semanas están partidas entre los meses. Por eso se han propuesto dos tipos de reformas, ambas basadaas en un periodo de 364 días (el cual es divisible por 4, 7 y 13) y la adición de dos días estabilizadores ( uno cada año y otro los años bisiestos con su excepción).

La primera variante propone un año de 13 meses con 28 días cada uno. En este caso, el calendario de un mes cualquiera sirve para otro mes si sólo se recuerda cuándo (a qué mes) hay que añadir los días estabilizadores. En este calendario a los días de la semana le corresponden siempre los mismos días del mes. Este tipo de reforma no ha tenido éxito, pues es un cambio muy brusco respecto al calendario presente.

La segunda variante propuesta, es el llamado calendario mundial.

Calendario juliano: Calendario basado en la duración del año trópico. Fue compuesto por el astrónomo alejandrino, Sosígenes, y puesto en práctica por Julio César en el año 46 a. C. para sustituir al calendario romano. El año del calendario juliano tiene 12 meses de 31, 28, 31, 30, 31, 30, 31, 31, 30, 31, 30, 31 respectivamente. En este calendario se consideran tres años seguidos de 365 días solares medios (años comunes) y un cuarto año de 366 días solares medios, éste se llamaba bisiesto y se obtiene al hacer el segundo mes (febrero) de 29 días, en vez de 28. Los años bisiestos son aquellos divisibles por 4 sin residuo. En el calendario juliano, en promedio, cada 4 años hay 365.25 días solares medios por cada año, en resumidas cuentas, este calendario tiene un año que es sólo 0.0078 días más largo que el año trópico, lo cual hace que la diferencia en 128 años sea, aproximadamente de 1 día y en 400 años cerca de 3 días. Ejemplificando, el día del equinoccio de marzo cae 3 días antes cada 400 años. Como esto tiene sus inconvenientes, se creó el calendario gregoriano actual.

Campo magnético: Campo de fuerzas que afecta a los imanes, atrayendo una parte del imán y repeliendo la otra. Existen estrellas con campos magnéticos importantes. Las manchas del Sol son producto de su campo magnético. La Tierra, Júpiter, Saturno y Urano también poseen campos magnéticos.

Cannon, Annie Jump: Astrónoma estadounidense (1863-1941) que realizó un trabajo pionero en la clasificación de las estrellas utilizando la espectroscopia 

Cantidad de materia: La cantidad de materia que tiene un cuerpo se refiere a la masa que posee. La materia puede tener diversas densidades. Por ejemplo, la densidad promedio en Júpiter es 1.3 g/cm3, en cambio, la de la Tierra es 5.5 g/cm3 . La densidad promedio del Universo es 10-31 partículas por centímetro cúbico ; esto es, un punto seguido por treinta ceros y luego un uno.

Carbono: El elemento químico cuyo isótopo más abundante tiene seis protones y seis neutrones. Es el constituyente fundamental de las moléculas que forman los seres vivos. El carbono 14 es un isótopo del carbono muy útil para fechar la edad de los restos de organismos de hasta 30 000 años.

Carga eléctrica: La carga eléctrica es una propiedad de la materia. La carga eléctrica mínima puede ser positiva como la de los protones o negativa como la de los electrones. Los cuerpos de cargas opuestas se atraen y se repelen los del mismo signo.

Catálogo Messier: En 1771, Charles Messier, publicó un catálogo de 45 objetos que podían llegar a confundirse con cometas, ya que él, era un buscador de cometas. Debido a esto, es que decidió catalogar dichos objetos. A lo largo de la siguiente década siguió aumentando la lista, la cual completó en el año 1784, este catálogo, que pasó a llamarse "Catálogo Messier", contenía 103 manchas borrosas de luz que podían confundir a un buscador de cometas. Los números que Messier puso a estos objetos, siguen utilizándose hoy en día, son los que encontramos con una M delante del número, por ejemplo: M42 (ir a Objetos Messier que se pueden observar desde el Hemisferio Sur).  

Cenit: Intersección de la vertical de un lugar y la esfera celeste. Punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza (90°). 

Cero absoluto: La temperatura más baja a la que la materia puede estar. A esta temperatura las moléculas dejan de tener movimiento. El cero absoluto se encuentra a -273o C (0o K (véase grados Kelvin)).

Ciclo del carbono: Cadena de reacciones nucleares que incluye al carbono en uno de sus estados intermedios y que transforma cuatro átomos de hidrógeno en uno de helio y libera energía. El carbono funciona como catalizador. El ciclo del carbono es importante en estrellas más masivas que el Sol.

Cinturón de asteroides: Región del Sistema Solar, entre las órbitas de Marte y Júpiter donde orbitan la mayor parte de los asteroides. Existe asteroides fuera de ese lugar, por ejemplo el Hidalgo que se aproxima más al Sol.

Cinturón de Kuiper: Región en forma de dona que está a una distancia entre 37 y 59 unidades astronómicas del Sol. Allí se encuentran gran parte de los núcleos de los cometas de periodos cortos. EL primer cuerpo que se descubrió en esta región es QB1 1992.

Circumpolar: Se dice de una estrella, objeto o constelación que está situada cerca del polo celeste desde la latitud en que se encuentra el observador, que nunca se ponen bajo el horizonte. 

Color: Impresión que deja sobre nuestra retina la luz de diferentes longitudes de onda. Los colores de los cuerpos incandescentes y densos están relacionados con su color. Por ejemplo, las estrellas más calientes son azules, las intermedias amarillas y las más frías (menos de 3 500o C) rojas. El Sol es una estrella amarilla con una temperatura de 5 500o C.

Cometa: Objeto sólido que tiene una órbita muy elongada alrededor del Sol. Cuando se acerca a éste se calienta y sus hielos se evaporan, rodeando al núcleo de gas. El viento solar arrastra los gases formando la llamada “cola” . Las colas de los cometas pueden ser más largas que la distancia de la Tierra al Sol.

Constante de Hubble: Nos indica que la velocidad a la que expande el Universo en el presente. Su valor aún no está bien determinado, se estima que está entre 50 y 100 km/s por cada Megaparsec de distancia. Esto quiere decir que una galaxia a diez Megaparsecs de distancia se aleja de nosotros con una velocidad comprendida entre 500  y 1 000 km/s. Midiendo con precisión la constante de Hubble se puede estimar la edad del Universo.

Constelaciones: El cielo se ha dividido en 88 secciones irregulares que se llaman constelaciones, con el fin de localizar las estrellas y otros cuerpos celestes. Muchas constelaciones fueron delineadas y bautizadas hace miles de años con nombres mitológicos de diferentes culturas.

Coordenadas celestes: Sistema de coordenadas semejante al de la Tierra, en el que la longitud está reemplazada por la ascensión recta y la latitud por la declinación . 

Corrimiento al rojo: Desplazamiento hacia el rojo de las líneas espectrales de un objeto celeste debido a su velocidad de alejamiento. Las líneas espetrales de los astros se desplazan cuando éstos se acercan o se alejan de nosotros, lo que se conoce como efecto Doppler. Puesto que el Universo se expande, las galaxias más alejadas presentan mayor corrimiento al rojo que las cercanas.

Cosmografía: Estudio del origen del Universo. Se suele usar este término para referirse al estudio del origen del Sistema Solar. Se piensa que éste se formó a partir de una nube de gas y de polvo, en cuya región central se aglutinó la mayor parte de la materia para formar el Sol y en las regiones externas los planetas.

Cosmología: Estudio del origen y evolución del Universo en su conjunto. Recientemente ha tenido gran auge debido al desarrollo de la instrumentación astronómica y a que se han encontrado conexiones entre la física de partículas y la cosmología.

Cosmos: Comprende la totalidad de los objetos celestes, el espacio, el tiempo y la radiación. Cosmos es sinónimo de Universo.

Cráter: Perforación circular sobre una superficie sólida producida por el impacto de un meteorito o por una erupción volcánica. La mayor parte de los cráteres de la Luna son cráteres de impacto.

Cuasar: Objeto muy brillante de apariencia estelar con un gran corrimiento al rojo. Son los núcleos activos de galaxias muy distantes. Se conocen varios miles.

Cuerpo negro: Objeto que absorbe toda la radiación electromagnética que incide en él y que emite la misma cantidad de energía que absorbe por unidad de tiempo. Su emisión depende exclusivamente de la temperatura. La radiación de una estrella se aproxima a la de un cuerpo negro ; las estrellas azules son más calientes que las amarillas y éstas que las rojas.

Tienda Virtual Kosmos

Contamos con más de 300 productos en tienda

Te invitamos a visitar nuestra tienda virtual donde encontrarás productos de todas nuestras áreas.

¡Unete a la comunidad de Astrónomos Aficionados!

Para conocer más acerca de las ciencias de la tierra y novedades

¿Necesitas Ayuda? Apoyo en linea.

Something went wrong. Please check your entries and try again.